Cuadernos Médico Sociales
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms
<p>Cuadernos Médico-Sociales desde 1959 buscando recomponer el vínculo entre la medicina y el mundo social.</p> <p>Nacimos marcados por los debates y propósitos del mundo intelectual de los años 60 de la medicina social latinoamericana. Hoy Cuadernos busca expresar ese espíritu en medio de las vicisitudes actuales de la medicina y los colectivos, perturbados por las tecnologías y las ciencias, las tensiones políticas, la fragilidad de las instituciones y el deterioro de la condición biológica del planeta, que nos hacen considerar como actores de nuestros desafíos a nuevas voces, nuevos agentes y nuevas corrientes de pensamiento.</p> <p>Nuestro esfuerzo es dar cabida a todos ellos, asumiendo la publicación continua como una forma de subrayar que no hay tiempo que perder.</p>Colegio Médico de Chilees-ESCuadernos Médico Sociales0716-1336SEMBLANZA (In Memoriam) DR. ALFREDO ESTRADA LARRAIN 1936-2025
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2486
Jaime Sepúlveda Salinas
Derechos de autor 2025 Jaime Sepúlveda Salinas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-0865312312410.56116/cms.v65.n3.2025.2486Editorial. La apropiación de la revista de parte de los equipos de salud
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2481
Jorge Lastra Torres
Derechos de autor 2025 Jorge Lastra Torres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-086533310.56116/cms.v65.n3.2025.2481Revista de Libros y Revistas
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2489
Jorge Lastra TorresMario Parada-Lezcano
Derechos de autor 2025 Cuadernos Médico Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653129136Narrativas sobre los aportes de las asignaturas Salud y Sociedad I y II en el ejercicio de la profesión médica
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2465
<p><strong>Introducción:</strong> Doce generaciones se han formado en la Escuela de Medicina-Campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso (UV), el objetivo del presente estudio fue conocer los aportes de los Asignatura Curriculares Salud y Sociedad I (SSI) y Salud y Sociedad II (SSII) en el desarrollo del Perfil de Egreso entre los años 2011-2021.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Estudio tipo cualitativo, con diseño narrativo. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, individuales y grupales, con apoyo de material didáctico que contiene el perfil de egreso, competencias de título, licenciatura y sello UV. El muestreo fue intencionado, con criterios teórico-conceptuales definidos, lo que permitió la participación de treinta y dos titulados. El plan de análisis fue de contenido temático, vinculando diferentes dimensiones teóricas y realizando una triangulación de técnicas.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Las y los titulados identifican aportes de los Asignatura SSI y SSII en cuanto a Competencias de Licenciatura, Competencias de Título, Competencias del Sello UV; y su vinculación al Perfil de Egreso de la Escuela. El trabajo en comunidad desde un enfoque promocional-preventivo se posiciona como la experiencia de aprendizaje más significativa y necesaria de desarrollar en los distintos niveles de dominio.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se requiere fortalecer la relación de la propuesta pedagógica con el quehacer de otras asignaturas de manera horizontal y vertical, en bidireccionalidad con la práctica médica, vinculación interprofesional y el trabajo en red que realizan dispositivos de salud públicos en el Valle de Aconcagua.</p>Daisy Iturrieta-HenríquezCristian Torres-RoblesMaría Parra-ValenzuelaIgnacio Herrera-SotoMacarena Barturen-SepúlvedaJuan Collantes-RamírezPaula Flores-Díaz
Derechos de autor 2025 Daisy Iturrieta-Henríquez, Cristian Torres-Robles, María Parra-Valenzuela, Ignacio Herrera-Soto, Macarena Barturen-Sepúlveda, Juan Collantes-Ramírez, Paula Flores-Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653455610.56116/cms.v65.n3.2025.2465Médicos Centinelas del Ambiente en Chile: Una oportunidad para fortalecer la salud, la comunidad, el territorio y la resiliencia.
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2483
<p>La relación entre medio ambiente y salud se ha vuelto cada vez más evidente en Chile debido al cambio climático, la contaminación, las enfermedades transmitidas por vectores, los incendios y la sequía. El modelo de salud chileno, basado en la Atención Primaria y con fuerte arraigo territorial, ofrece una oportunidad única para integrar la prevención ambiental en la práctica sanitaria y comunitaria.</p> <p>Este artículo, fruto de la Jornada sobre Cambio Climático organizada por el Servicio de Salud Talcahuano (agosto 2025), analiza la factibilidad de implementar en Chile una red de <strong>Médicos Centinelas del Ambiente (MCA)</strong>, inspirada en experiencias internacionales como la Red Italiana (RIMSA). Los MCA actúan como observadores privilegiados de señales tempranas de riesgo ambiental y de sus efectos sobre la salud, conectando datos clínicos con información ambiental y climática.</p> <p>Se presentan evidencias de impacto del cambio climático en Chile, reemergencia de arbovirus, migración climática, incendios forestales y megasequía, y se discute el rol estratégico de la Atención Primaria para anticipar, comunicar y coordinar respuestas. Asimismo, se destaca la importancia de la comunicación médico-paciente, la sensibilización comunitaria y la abogacía institucional para transformar el conocimiento en acción preventiva.</p> <p>Como propuesta operativa, se plantea la creación de una <strong>Escuela Nacional de Médicos Centinelas del Ambiente</strong> o, alternativamente, Centros de Salud Familiar Centinelas, con tres objetivos: capacitación de profesionales, vigilancia integrada bajo el enfoque Una Salud, y fortalecimiento de la comunicación y la resiliencia sanitaria. Esta iniciativa podría convertir a Chile en un referente regional en salud ambiental y adaptación al cambio climático.</p>Paolo LauriolaJaime Sepúlveda CisternasFrancesco Saverio ApruzzesseLisa di Pasquale
Derechos de autor 2025 Paolo Lauriola, Jaime Sepúlveda Cisternas, Francesco Saverio Apruzzesse, Lisa di Pasquale
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653576310.56116/cms.v65.n3.2025.2483Invitación al II. Simposio en Chiloé. Identidad y Pertenencia Sociocultural Castro – 27-30 de noviembre de 2025
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2487
Cuadernos Médico Sociales
Derechos de autor 2025 Cuadernos Médico Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-0865312512580 aniversario CESFAM Andes
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2488
Cuadernos Médico Sociales
Derechos de autor 2025 Cuadernos Médico Sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653127127Derechos humanos y medio ambiente: entrelazamientos al sur del antropoceno
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2313
Yuri Carvajal Bañados
Derechos de autor 2025 Yuri Carvajal Bañados
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-0865311111310.56116/cms.v65.n3.2025.2313Colmed Antofagasta en Gobierno Regional: el agua requiere de nuestros cuidados
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2477
Pamela Schellman J.Michel Marin E.
Derechos de autor 2025 Pamela Schellman J., Michel Marin E.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-0865311511710.56116/cms.v65.n3.2025.2477Ética y salud pública: al sur del antropoceno
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2479
Yuri Carvajal Bañados
Derechos de autor 2025 Yuri Carvajal Bañados
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-0865311912110.56116/cms.v65.n3.2025.2479Del cerebro a la máquina: similitudes, límites y la búsqueda de la plasticidad
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2286
Javier Bascuñán AhumadaCésar Jara Vargas
Derechos de autor 2025 Javier Bascuñán Ahumada, César Jara Vargas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653656610.56116/cms.v65.n3.2025.2286Ética médica y ética cotidiana en demencia. Reflexiones y consideraciones para la práctica clínica
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2214
<p>Las demencias son responsables de una proporción importante de la carga de enfermedad que afecta a la población. El deterioro cognitivo característico plantea desafíos éticos en sus cuidados que deben ser abordados prudencialmente. El efecto más relevante es la pérdida progresiva de la autonomía, planteando dudas respecto a cómo mejor proceder desde el momento de comunicar el diagnóstico, hasta la obtención del consentimiento informado para su terapia, conciliando el respeto por su dignidad y la beneficencia a la que se aspira. Este artículo discute estos dilemas éticos, incluyendo aquellos que afectan la vida cotidiana y la participación ciudadana de las personas con demencia.</p> <p> </p>Andrea SlachevskyTimothy DalyJavier MorenoRodrigo Salinas
Derechos de autor 2025 Andrea Slachevsky, Timothy Daly, Javier Moreno, Rodrigo Salinas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653677510.56116/cms.v65.n3.2025.2214La Atención Primaria de Salud en Chile: una relectura desde la porosidad de los cuerpos vivos
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2305
<p>Este artículo analiza crítica y constructivamente los principales enfoques contemporáneos sobre la Atención Primaria de Salud Universal (APS-U) en Chile, a partir de una revisión de las contribuciones publicadas en el volumen 65(1) de Cuadernos Médico Sociales. Se identifican puntos de convergencia y tensiones entre visiones institucionalistas, críticas estructurales y perspectivas clínicas-operativas. Frente a estos enfoques, ofrecemos la propuesta del “cuerpo poroso” publicada en el mismo volumen de la Revista como una alternativa ontológica, epistemológica y política que redefine la APS como práctica relacional, territorial y democratizadora del cuidado. La categoría de porosidad permite superar las limitaciones del modelo biomédico tradicional, cuestionar la verticalidad institucional y promover una ecología del cuidado basada en la interdependencia y la justicia encarnada. El artículo propone que una APS orientada por esta perspectiva puede responder de manera más integral, participativa y equitativa a los desafíos actuales del sistema de salud chileno.</p>Reinaldo Bustos Domínguez
Derechos de autor 2025 Reinaldo Bustos Domínguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-0865351410.56116/cms.v65.n3.2025.2305Ecopoiesis y envejecimiento
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2284
<p>Este artículo propone una reconceptualización del envejecimiento como un fenómeno relacionalmente configurado, donde confluyen procesos epigenéticos, sociales y simbólicos. El objetivo es analizar cómo el neoliberalismo, al disociar los vínculos comunitarios, afecta la viabilidad biológica y emocional de las personas mayores. Se utilizó una metodología hermenéutica transdisciplinaria basada en revisión teórica, integración epigenética y análisis cibernético de tercer orden. Los resultados muestran que el estrés estructural crónico, propio de entornos neoliberales, altera la metilación del ADN, acelera el envejecimiento y provoca una desregulación eco-relacional. Asimismo, se observa una pérdida de ecostasis y sentido en la vejez, transformándola en una espiral degenerativa. Se concluye que envejecer en contextos neoliberales implica enfrentar no solo la pérdida funcional, sino también el colapso de los vínculos que sostienen la vida. Se propone una política del cuidado basada en la ecopoiesis, la justicia epigenética y la restauración de tramas comunitarias<strong>.</strong></p>Leonardo LavanderosHernán SandovalAlejandro MalpartidaFernando Hormazábal
Derechos de autor 2025 Leonardo Lavanderos, Hernán Sandoval, Alejandro Malpartida, Fernando Hormazábal
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653152010.56116/cms.v65.n3.2025.2284Situación y análisis de las camas hospitalarias en Chile
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2464
<p>El presente artículo muestra la situación de las camas hospitalaria en Chile, públicas y privadas, con un breve análisis de su funcionamiento centrado en particular en su productividad. Se hace un recuento histórico de la disponibilidad de camas públicas y privadas desde el año 1978 al 2023. Las cifras utilizadas provienen en su mayoría de registros del MINSAL y en algunos casos se consideraron otras fuentes como la agrupación Clínicas de Chile. El estudio del funcionamiento de las camas hospitalarias se hace en función del Índice Ocupacional (IO) de dos años seleccionados. Los resultados más relevantes muestran la escasez de camas hospitalarias según parámetros internacionales (OCDE). Se muestra además la conversión de camas hospitalarias, en particular del sector público. El estudio de la productividad de las camas hospitalarias muestra que esta escasez es más crítica en aquellas que a nuestro juicio son las más necesarias para resolver la lista de espera. Se discuten algunas alternativas para abordar esta situación. Se resalta la necesidad de incorporar este elemento en la discusión acerca de la productividad del sector público y de la necesidad de mejorar la calidad de la información disponible a nivel oficial.</p>Dagoberto Duarte Quapper
Derechos de autor 2025 Dagoberto Duarte Quapper
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653213010.56116/cms.v65.n3.2025.2464Geografía de la salud: conceptos, enfoques y oportunidades para la salud pública
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2466
<p>La geografía de la salud ha evolucionado desde una mirada biomédica centrada en el espacio físico de la enfermedad, hacia una que integra variables sociales, económicas y territoriales. Se exploran conceptos y aportes teóricos prácticos de la geografía a la salud pública, destacando el rol del territorio como determinante estructural y describiendo aplicaciones concretas. Se discute el potencial de los sistemas de información geográfica como herramienta estratégica para una salud pública territorializada y equitativa. La geografía ofrece un marco teórico y métodos que permiten abordar de mejor manera los determinantes sociales y orientar el diseño de intervenciones y políticas públicas.</p>Italo Lanio HormazabalManuel Fuenzalida Díaz
Derechos de autor 2025 Italo Lanio Hormazabal, Manuel Fuenzalida Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653313610.56116/cms.v65.n3.2025.2466Hacia la aplicación de la Epidemiología Crítica en los territorios
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2471
<p>La epidemiología tradicional estudia los factores de riesgo de enfermedad a nivel individual y la epidemiología social, que usa el análisis multinivel, plantea problemas teóricos y metodológicos que todavía están por resolver. La epidemiología crítica es un modelo alternativo de objetividad, necesario para posicionar la inequidad de clase social dentro de la construcción de los estudios epidemiológicos. El objetivo de este artículo es mostrar a través de una experiencia real, emergencia sanitaria de 2022 por contaminación en las comunas de Quintero y Puchuncaví, la superación del uso de la epidemiología tradicional, utilizando la epidemiología social, avanzando hacia la epidemiología crítica.</p>Mario Parada-LezcanoJaunita Fernández-Álamos
Derechos de autor 2025 Mario Parada-Lezcano, Jaunita Fernández-Álamos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653374310.56116/cms.v65.n3.2025.2471Cuadernos Botánico Sociales. Editorial. Alianzas mínimas de lo Botánico con lo Social
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2484
Yuri Carvajal BañadosMirtha Parada Valderrama
Derechos de autor 2025 Yuri Carvajal Bañados, Mirtha Parada Valderrama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653777710.56116/cms.v65.n3.2025.2484Conociendo plantas y saberes en Altos de Cantillana
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2478
<p>Se relata una salida de reconocimiento botánico, en la que participaron Yuri Carvajal, Maite Rodríguez y Mirtha Parada. Recorrimos un sendero que bordea el cordón montañoso de los Altos de Cantillana. Con la orientación del profesor y otros conocedores de la flora nativa, nos adentramos en un mundo de plantas, musgos, flores y árboles en su mayoría endémicos. Un mundo desconocido y al alcance de la mano que es importante saber de su existencia para valorar y preservar. </p>Mirtha Parada Valderrama
Derechos de autor 2025 Mirtha Parada Valderrama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653798110.56116/cms.v65.n3.2025.2478El uso de plantas medicinales en la comunidad afroyapatera de Piura: saberes ancestrales y patrimonio biocultural
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2469
<p>En el marco del XIII Congreso latinoamericano de plantas medicinales (COLAPLAMED) recientemente celebrado en la ciudad de Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura, al norte de Perú, la delegación chilena representada por profesores y estudiantes de la Universidad Diego Portales, Universidad de Chile, Universidad tecnológica metropolitana e Instituto de salud pública (ISP), fue invitada por el presidente de la Asociación Casa de la cultura Yapatera Abelardo Alzamora Arévalo a visitar el jardín medicinal y museo típico en la comunidad yapatera cercana a la ciudad de Chulucanas. La visita tuvo como objeto compartir experiencias en cuanto al reconocimiento del legado cultura que es la medicina tradicional, uso de plantas medicinales en la zona y especialmente en el jardín medicinal de la comunidad.</p>Maite Rodríguez Díaz
Derechos de autor 2025 Maite Rodríguez Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653838510.56116/cms.v65.n3.2025.2469Historia ambiental del caribe: una alerta para nuestro sur sur
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2476
Cuadernos Botánico Sociales (CBS)
Derechos de autor 2025 Cuadernos Botánico Sociales (CBS)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-08653879510.56116/cms.v65.n3.2025.2476Aplicación oral y tópica de Cannabidiol al 2 % en un gato con carcinoma espinocelular. Reporte de Caso
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2468
<p>Se presenta el caso de un gato con lesiones despigmentadas en cara y pabellones auriculares, diagnosticado mediante biopsia con carcinoma espinocelular superficial. Esta neoplasia, común en felinos, se asocia a exposición prolongada a rayos UV y factores genéticos. El tratamiento quirúrgico suele indicarse en casos avanzados, pero implica riesgos en pacientes geriátricos. En este caso, se optó por una terapia multimodal con meloxicam, gabapentina y cannabidiol (CBD) al 2 % en gotas orales y tópicas. En cuatro meses, se logró resolución completa de las lesiones sin recidivas. El uso de CBD se fundamenta en sus efectos antitumorales, antiinflamatorios y analgésicos, con acción sinérgica junto a AINEs.</p>Sylvia Arrau Barra
Derechos de autor 2025 Sylvia Arrau Barra
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-086539710210.56116/cms.v65.n3.2025.2468Nodrizas y cooperación: aprendizajes entre naturaleza y sociedad
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2470
<p>El presente escrito tiene como objetivo compartir similitudes entre la facilitación mediada por plantas nodrizas y la cooperación social, mediante una revisión de literatura científica y técnica especializada. La facilitación por plantas nodrizas es una interacción positiva en la que una especie beneficia a otra, pudiendo favorecer la germinación, el establecimiento y la riqueza de especies de una comunidad, especialmente en ambientes severos. De manera análoga, en humanos, las nodrizas de leche mejoran la supervivencia infantil, mientras que la cooperación fortalece redes beneficiosas para la sociedad. Así, la facilitación, tanto ecológica como social, genera condiciones favorables para la mantención de las comunidades y sociedades a largo plazo. El presente debate da luces del desarrollo de ambas aproximaciones, generando puentes entre el conocimiento ecológico y social.</p>Milen Duarte Muñoz
Derechos de autor 2025 Milen Duarte Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-0865310310610.56116/cms.v65.n3.2025.2470Museo de Historia Natural Río Seco
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2480
Yuri Carvajal Bañados
Derechos de autor 2025 Yuri Carvajal Bañados
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-0865310710810.56116/cms.v65.n3.2025.2480Calvino: los vegetales del Barón rampante
https://www.cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/2485
Yuri Carvajal Bañados
Derechos de autor 2025 Yuri Carvajal Bañados
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-10-082025-10-0865310911010.56116/cms.v65.n3.2025.2485