Geografía de la salud: conceptos, enfoques y oportunidades para la salud pública
DOI:
https://doi.org/10.56116/cms.v65.n3.2025.2466Palabras clave:
geografía, geografía médica, Determinantes sociales de la salud, Sistemas de Información GeográficaResumen
La geografía de la salud ha evolucionado desde una mirada biomédica centrada en el espacio físico de la enfermedad, hacia una que integra variables sociales, económicas y territoriales. Se exploran conceptos y aportes teóricos prácticos de la geografía a la salud pública, destacando el rol del territorio como determinante estructural y describiendo aplicaciones concretas. Se discute el potencial de los sistemas de información geográfica como herramienta estratégica para una salud pública territorializada y equitativa. La geografía ofrece un marco teórico y métodos que permiten abordar de mejor manera los determinantes sociales y orientar el diseño de intervenciones y políticas públicas.
Descargas
Citas
• Borde, E., & Torres-Tovar, M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde em Debate, 41(spe2), 264–275. https://doi.org/10.1590/0103-11042017S222
• Cerda Lorca, J., & Valdivia C., G. (2007). John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna. Revista chilena de infectología, 24(4), 331–334. https://doi.org/10.4067/s0716-10182007000400014
• Fuenzalida Díaz, M., Cobs Muñoz, V., & Guerrero Espinoza, R. (2013). El territorio como unidad de análisis en estudios sobre las determinantes sociales de la salud. Argos, 30(59), 086–106.
• Fuenzalida, M., Buzai, G. D., Moreno Jiménez, Antonio., García de León, A., & Geografía, U. A. H. (Chile). D. de. (2018). Geografía, geotecnología y análisis espacial: tendencias, métodos y aplicaciones (2a. ed.). Triángulo.
• González, J. A. (2024). Integración de geotecnologías para la optimización de la atención domiciliaria y la vigilancia epidemiológica en zonas rurales: Comuna de San Juan de La Costa. Persona y Sociedad, 38(1), 73–91. https://doi.org/10.53689/PYS.V38I1.449
• Gregory, D., Johnston, R., Pratt, G., Watts, M., & Whatmore, S. (2011). The Dictionary of Human Geography (5th Ed.). Wiley.
• Jiménez, C., Novoa, E., Abajo, D., Por, E., & Ocampo González, A. (2017). Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial (Social production of space: capital and social struggles in the territorial dispute). Inclusión y Desarrollo, 4(1), 85–89. https://doi.org/10.26620/UNIMINUTO.INCLUSION.4.1.2017.85-89
• Kanaroglou, P., Delmelle, E., & Páez, A. (2016). Spatial analysis in health geography. En P. Kanaroglou, E. Delmelle, & A. Páez (Eds.), Spatial Analysis in Health Geography (1st Ed., pp. 15–30). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315610252
• Kearns, R., & Moon, G. (2002). From medical to health geography: Novelty, place and theory after a decade of change. Progress in Human Geography, 26(5), 605–625. https://doi.org/10.1191/0309132502PH389OA;PAGEGROUP:STRING:PUBLICATION
• Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207–220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
• Meade, M. S., & Emch, M. (2010). Medical Geography (3rd ed.). Guilford Press.
• Moon, G. (2020). Health Geography. International Encyclopedia of Human Geography, Second Edition, 315–321. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102295-5.10388-9
• Organization, W. H. (2010). A conceptual framework for action on the social determinants of health (p. 76 p.). World Health Organization.
• Warf, B. (2006). Encyclopedia of Human Geography. SAGE Publications.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Italo Lanio Hormazabal, Manuel Fuenzalida Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.